lunes, 25 de junio de 2012

Vídeo de la visita a la estación experimental del Zaidin

Os acordáis cuando estuvimos en la estación experimental del Zaidín ? En este enlace podéis tener un recuerdo con este cortito vídeo,   hecho con Animoto.


Vista a la estación experimental del Zaidín

domingo, 24 de junio de 2012

"Cómo se forman las montañas", una sugerencia didáctica para profesores de Ciencias

  ¿Se puede reproducir en el laboratorio un proceso geológico  como la formación de montañas?  ¿Se pueden comprimir sucesos que ocurren en la naturaleza durante  millones de años en unos pocos minutos? Si.

No es nada complicado si dispones de los materiales adecuados. Este mini laboratorio de geología es un modelo analógico que utiliza una mesa de experimentación fabricada  a partir de materiales muy sencillos:   dos tablas de madera conglomerada contrachapada,  guías para celosía, unos pocos tornillos, dos vidrios laterales  de 1 cm de grosor pulimentados para evitar cortes, una lámina de papel vegetal indeformable  y arena de colores. La preparación de la arena es la parte más laboriosa. Los granos deben tener un tamaño homogéneo entre 0,2 a 0,3 mm,  para ello hay que  utilizar un tamiz adecuado  y una vez seleccionada  la arena se separa en dos partes. La mitad de ella  se tiñe con tinte  para ropa , utilizando por ejemplo el color negro, pero puedes incluso poner varios colores. Después de varios días se retira el agua y se seca en un radiador, y ya estará lista.
La otra mitad se deja con su color natural. El montaje de la mesa es relativamente rápido pero es aconsejable tenerlo preparado previamente y dedicar el tiempo de la clase a la construcción del paralepípedo de arena y a explicar conceptos relacionados y asociados a la formación de los orógenos (sedimentación, estratos, series estratigráficas, fósil-guía (arena roja) , subducción, cabalgamientos, etc. el experiemnto da mucho de sí, os lo aseguro, es muy didáctico y a los alumnos les encanta. 
Para más información podéis  consultar la revista "Enseñanza de las Ciencias de la Tierra"  de la AEPECT Volumen 12- Número 1- 2004. También en esta dirección Modelizaciones analógicas del laboratorio de Geodinámica de la facultad de Ciencias en la universidad de Granada donde además de este experimento encontraréis muchos más animaciones sobre las modelizaciones analógicas. Este vídeo ha sido realizado a partir de las fotografías que tomaron los alumnos  durante el experimento. 


jueves, 21 de junio de 2012



GREGOR MENDEL ,  EL PADRE DE LA GENÉTICA 
Gregor Mendel nació en un pueblo llamado Heinzendorf perteneciente al Imperio Austrohungaro, el 20 de julio de 1822, y fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre gregorio al ingresar como fraile agustino, en 1843, en el convento de agustinos de Brno (conocido en la época como Brunn). En 1847 se ordenó sacerdote.
Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco Jose I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociasion Meterologica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País y jardinero (aprendió de su padre cómo hacer injertos y cultivar árboles frutales).
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de Sociedad de historia nacional de Brunn, el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre la hibridacion de plantas en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos. Curiosamente, el mismo Charles Darwin no sabía del trabajo de Mendel, según lo que afirma Jacob Bronowski en su célebre serie/libro El ascenso del hombre
Al tipificar las características fenotípicas de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.
Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danes Wilhem ludwig johannsen. Para ser más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.
Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brunn, a causa de una nefritis cronica.
APORTACIONES A LA CIENCIA

Como dice en su biografia su meyor aportacion a la ciencia fueron la conocidas como las leyes de Mendel, que son un conjunto de reglas basicas sobre la transmicion por herencia de las caracteristicas de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas basicas de herencia constituyen el fundamento de la genetica. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.








Charles Darwin

Charles Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de1809.
Fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de  un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. 
La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en la vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta 1930.
Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.
Darwin participó en el viaje del Beagle el cual duró cinco años y el joven Darwin dedicó la mayor parte de su tiempo a investigaciones geológicas en tierra firme.
A finales de 1881 comenzó a padecer graves problemas cardíacos y falleció a consecuencia de un ataque al corazón el 19 de abril de 1882.












Rosalind Franklin

Rosalind Frankiln nace en Kensignton 1920. Fue una biofísica y cristalógrafa inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión a las estructuras del ADN, los virus, el carbón y el grafito. Ella obtuvo la imagen del ADN que sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble helicoidal del ADN. Mas tarde lideró otros trabajos relacionados con el poliovirus y el virus del mosaico de tabaco. Muere en Londres en 1958 a causa de carcinomatosis secundaria, bronconeumonía y cáncer de ovario.

Alfred Wegener

(Berlín 1880- Groenlandia 1930)
Geofísico y meteorólogo alemán.
Aunque doctorado en astronomía y se interesó muy pronto por la geofísica.

En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico.
La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales.
Según Wegener, hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominó Pangea, la cual, tras resquebrajarse habría originado otros nuevos contingentes terrestres.
A partir de 1950 las ideas de Wegener ganaron rápida aceptación gracias al desarrollo de las modernas técnicas de exploración geológica, en particular del fondo oceánico.

miércoles, 14 de marzo de 2012

             ROBERT BOYLE

Robert Boyle fue un filósofo natural,químico, físico e inventor irlandés, también conocido por sus escritos sobre teología. Se le conoce principalmente por la formulación de la ley de Boyle. Es ampliamente considerado hoy como el primer químico moderno, y por lo tanto uno de los fundadores de la química moderna, a pesar de que su investigación y su filosofía personal tuvieron claramente sus raíces en la tradición alquímica. Entre sus trabajos,The Sceptical Chymist (El químico escéptico) está considerado como una obra clave en la historia de la química. También conocido por ser uno de los fundadores de la Royal Society.


viernes, 3 de febrero de 2012

Setas liofilizadas

En el centro experimental del Zaidin, estuvimos viendo una colección única de  setas liofilizadas.
Esto se consigue gracias a un proceso llamado liofilización, que consiste en congelar las setas y posteriormente se introducen en una cámara de vacío para realizar la separación del agua por sublimación. De esta manera se elimina el agua desde el estado sólido al gaseoso sin pasar por estado líquido.
Este proceso permite conservar la textura, la forma y el color de las setas casi como al natural.
En esta colección había más de 100 de especies de setas, como por ejemplo: Corazón de cerdo, Amanita junquillea, Coprinus comatus, Aeroboletus, Cortinarius y Amanita ovoidea.










En la visita a la Estación experimental del Zaidin, lo que más me gustó fue el microscopio de barrido láser  también conocido como microscopio  confocal. El microscopio confocal es un microscopio que emplea una técnica óptica  para incrementar el contraste o reconstruir imágenes tridimensionales de la muestra que estamos observando.  Aparte de aplicarse a la biología también se aplica al estudio de semiconductores. Con un programa informático que va acoplado al microscopio podemos observar la evolución de la muestra en el tiempo, como puede observarse en este vídeo en el que los  granos de polen emiten el tubo polinico para así poder fecundar al gameto femenino.

martes, 31 de enero de 2012

VISITA A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDIN


El pasado  18 de Enero visitamos la Estación Experimental del Zaidín. La EEZ es un Centro de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) donde se trabajan e investigan principalmente temas agrarios. Salimos del Centro  a las nueve de la mañana y cuando llegamos nos estaba esperando el  subdirector. Nos recibieron en un pequeño salón de actos donde nos dieron una charla y nos explicaron con una presentación una presentación  los diferentes departamentos que   ibamos a ver durante nuestra vista. En esta charla conocimos que el CSIC en Granada tiene otros centros de Investigación y que los  departamentos son: ·Protección ambiental, que studia las plantas, el suelo, la degradación de tóxicos orgánicos, etc.

Departamento de Bioquímica, Biología celular y molecular de plantas, que  estudia el estrés en las plantas, la reproducción de las plantas, etc.

Departamento de Microbiología del suelo y sistemas simbióticos, estudia los microorganismos promotores del crecimiento vegetal, el metabolismo del nitrógeno.
Cuando vimos estos departamentos bajamos al sótano en el que vimos dos microscopios, uno era eléctrico y el otro era óptico de barrido láser (confocal). Los dos servían para ver seres microscopicos y una mujer nos enseño muchas fotos de microorganismos. Luego fuimos al laboratorio donde había un refrigerador que conservaba los experimentos a 4 grados centígrados. Vimos también una centrifugadora, el espectofotómetro, etc. Después fuimos a los invernaderos donde hacia mucho calor y había tomates sembrados, y algún que otro gusano. Al final vimos una colección de setas que me impresionaron, y una ardilla liofilizada que era muy bonita. Al final volvimos al instituto.


lunes, 30 de enero de 2012

Elaboración de jabón

En el laboratorio de ciencias naturales hicimos jabón utilizando sosa y aceite de oliva crudo. Esta reacción química es de un enorme interés pues nos enseña una de las propiedades más interesantes de las grasas y es también una forma de reciclar el aceite usado, muy contaminante para el agua.

La profesora de biología nos mando traer 250 ml de aceite, algún molde para dar forma al jabón y aromas para perfumar como chocolate, café, canela y lavanda.
Antes de empezar a elaborar el jabón la profesora nos advirtió que la sosa, al mezclarla con el agua, produce una reacción química exotérmica que podía quemar la piel. Después de esto seguimos los siguientes pasos:

1º- En unos barreños echamos agua ya medida, después añadimos la sosa pesada anteriormente. Después esperamos unos minutos hasta que la temperatura descendió hasta los 40 ºC, ya que esta temperatura es más óptima para que se produzca la reacción.

2º- A continuación añadimos el aceite mezclándolo poco a poco moviendo en círculos con una paleta de madera pero siempre en la misma dirección porque se puede cortar si bruscamente empezamos a girarlo para otra dirección.
Cuando empieza a coger textura espesa como una papilla, es que ya cuajo (tarda una hora mas o menos) y podemos añadirle los aromas.


3º Finalmente la mezcla ya está lista y podemos vertirla en el molde.

Pasados unos días (3 ó 4) cuando está duro la sacamos del molde y ya está listo el jabón.
Si queremos se pueden recortar para que quede mas bonito. Nosotros lo envolvimos en papel de celofán y algunos se lo regalaron a sus madres y otros los dejemos de decoración en nuestros cuartos de baño.

La reacción química dicha anteriormente es la saponificación que se produce entre un ácido graso o un lípido con una base (que puede ser sosa).

Su formula es la siguiente:
ÁCIDOS GRASOS (aceite) +SOLUCIÓN ALCALINA (sosa) = JABÓN + GLICERINA.